Para tratar este tema siempre viene bien ver de donde proviene la figura del detective privado, si hacemos una visión en retrospectiva de esta profesión deberíamos de recordar a los primeros individuos que trataron de dar explicación a un comportamiento de una conducta desviada, entiéndase esta parte como algo que socialmente no está permitido en el contexto cultural, social y en un marco temporal, aquello que ahora nos parece de un comportamiento aberrante o reprobable antiguamente era común verlo o permitido por la ley. Dentro de los primeros que intentaron buscar una explicación fueron, como no, los filósofos. En su auge por tratar de obtener respuestas a todo su entorno, tanto Aristóteles, Platón, como los que a lo largo de la historia siguieron esa vertiente ya fuera Séneca o Goethe buscaron obtener las respuestas para este tipo de incógnitas. Posteriormente esto se ramificó y derivó en lo que hoy en día se conoce como la criminología.
Opinión
Desentrañando Mitos y leyendas sobre los detectives parte I: La humanización del detective privado

Está claro que a lo largo de la historia esta rama del saber se especializó y a su vez fue en parte retroalimentada por las fuerzas y cuerpos de seguridad de los países en donde tuvo más peso y presencia, ya fuese EE. UU., Alemania, Italia, España, Japón… Así podríamos seguir con una larga de países en los que integraron los conocimientos en aras de obtener una prevención delictiva, tratamiento a las víctimas y conocimiento del proceso que conllevó al hecho delictivo. En este momento es cuando entra la parte novelesca y de ciencia ficción provenientes de las novelas y el cine, tuvo su auge a inicios del siglo XIX derivados en su mayor parte por los relatos de Arthur Conan Doyle donde plasmaba las historias de Sherlock Holmes, un detective del cual constantemente la policía de Londres solicitaba su ayuda debido a sus cualidades deductivas. Aquí viene una de las partes donde hay que resaltar y hay que diferenciar de lo que es humanamente posible a lo que es ciencia ficción, en el aspecto en el Sherlock resuelve los casos está dispuesto para que se entienda de que él no es una persona normal, ni siquiera podría considerarse humana debida a esas altas capacidades, solo, hoy en día comparable con ordenadores de una alta capacidad y extracción de datos.

Para entender esta parte hay comprender que un ser humano tiene una capacidad limitada de extracción de datos e información y asimilación de estos, cuando se realiza una investigación sobre algo, se separa en campos especializados para obtener resultados de forma más eficaz y rápida un ejemplo es en caso de un homicidio, hay un equipo de obtención de prueba en la escena del crimen mientras que otro equipo lo decepciona y trabaja sobre él. Esto mejora los resultados notablemente, si fuera una sola persona la que realizara todo, el tiempo para la obtención de los resultados sería más largo y estos mismos no tendrían por qué ser los mejores, esto es algo que hemos visto en muchas series de televisión donde un solo sujeto realiza la inspección ocular, la manipulación de las pruebas y los exámenes posteriores sobre ellos, ¿esta parte podría hacerla una sola persona?, sí. Pero difícilmente puede igualarse a un equipo especializado en su campo y realizarlo en un tiempo razonable ya que hay que pensar que en la obtención de pruebas es algo que va a contrarreloj, en el caso de Sherlock u otros detectives de ficción está claramente maximizado hasta hacerlos inhumanos.

Cuando una persona tiene internalizado la conducta de un ser de ficción para una profesional en la realidad suele derivar en unas expectativas que acabarán en decepción, ya que no hay nada más extendido y más duradero que el imaginario popular, habiendo pasado ya más de 100 años desde las primeras publicaciones de Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, etc. Y los avances de la ciencia y la tecnología han hecho que aumenten en gran medida estas expectativas dando por entendido las capacidades innatas de un detective para poder resolver un caso con solo unas pocas pruebas y con muy poco tiempo. Como hay que recordar, cada caso tiene su problemática y su tiempo, ninguna investigación pude equipararse a otra por muchas similitudes que tenga, hay una ingente cantidad de variables que hacen que cada una de ellas sea única y por supuesto, el tiempo para obtener un resultado optimo lleva tiempo en lo que muchas veces no depende del propio profesional.

Fuentes: